Usted está utilizando un navegador demasiado antiguo.

Con el fin de ofrecer la mejor experiencia a nuestros visitantes utilizamos técnicas de desarrollo web de vanguardia que requieren un navegador moderno. Para ver esta página, utilice Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer 11 o superior

La población andina de Perú recupera su orgullo quechua
La población andina de Perú recupera su orgullo quechua

La población andina de Perú recupera su orgullo quechua

Renace el orgullo andino ante la mejora de la calidad de vida de las aldeas de los valles del Cuzco

Autor: Redacción Re_Magazine - Tiempo de lectura: 8 min.

“La pobreza no sólo se supera repartiendo leche. Al reforzar la identidad cultural de un pueblo, también se le ayuda a crecer”. Así de contundente se expresa el concejal de Desarrollo Humano de la Municipalidad de San Jerónimo de la región de Cuzco en Perú, Miguel Ángel Cáceres. Y así se lo repite a los diferentes concejales de su ayuntamiento y de toda la región, donde más de la mitad de la población es de origen andino y vive en alguna de las aldeas que salpican las montañas de más de 4.200 metros que les rodean.

En la última década, la población andina ha pasado a avergonzarse por hablar quechua a reclamar con orgullo que se les atienda en ella. En este proceso, la cooperación al desarrollo ha jugado un papel crucial al mejorar la calidad de vida de sus aldeas y poner en marcha diferentes iniciativas de emprendizaje social. “La lucha contra la desnutrición y la pobreza sigue siendo una prioridad, pero todo lo invertido en cultura ayuda a evitar también la exclusión”, continúa Cáceres.

La ONG vasca Solidaridad Internacional – Nazioarteko Elkartasuna con apoyo de la Agencia Vasca de la Cooperación y los Ayuntamientos de Ordizia e Irún ha impulsado la mejora de las viviendas, el acceso a agua y la gobernabilidad de los ayuntamientos andinos de esta región en los últimos 10 años. “El resultado de los proyectos pasa ahora por el renacer de un sentimiento andino que devuelve el orgullo de hablar quechua, haber nacido en esas comunidades y ser parte del cambio”, explica Lucio Quiñones, coordinador en el país de los proyectos de ONGD vasca y director de la ONG local Guamán Poma de Ayala con más de 37 años de historia.

En cuanto termine de estudiar Turismo, aquí regresaré por temporadas largas 

Nancy Arias Peña

“Cuanto más me insultan en la ciudad más me enorgullezco de ser chola y haber nacido a 4.200 metros de altitud”, asegura Nancy Arias Peña junto a su nueva casa en la comunidad andina de Checopuka. “En cuanto termine de estudiar Turismo, aquí regresaré por temporadas largas para estar con los míos y disfrutar de la vida tranquila”, sostiene a sus 22 años y sorprendida de cómo la placa solar instalada en los nuevos baños calienta el agua de la ducha. Sus padres también muestran el orgullo de recibir todos los domingos al resto de hijos para ducharse con un agua a una temperatura de la que en la ciudad de Cuzco no pueden disfrutar.

Huerto familiar

Junto a la mejora de la casa, también disfrutan de un huerto familiar con el que se aseguran la alimentación equilibrada durante todo el año y ya trabajan para la creación de un invernadero. “En cuanto crecieron mis hijos tuve que mandarlos a la ciudad para que estudiaran en el colegio y para evitar la desnutrición infantil que golpeaba al 100% de la aldea”, señala el padre de Nancy, Luis Arias Chagmana. Y, sorprendido, ahora ve cómo sus seis hijos pelean por regresar a la aldea convencidos de que en ella vivirán mejor que en la ciudad y con ganas de emprender proyectos sociales para la comunidad.

A la misma edad que Nancy, los 22 años, su madre ya estaba casada y criaba a tres de sus seis hermanos. “Mi matrimonio no fue por elección propia. Nuestros padres se pusieron de acuerdo y aquí me trajeron”, asegura Natividad Peña. “Ahora lo tengo claro, le repito a mi hija que se case cuándo quiera y que antes haga el favor de terminar los estudios”.

Orgullo quechua 5
Orgullo quechua 4
Orgullo quechua 3
Orgullo quechua
Orgullo quechua 2

Y con ganas espera su hija ese momento, no tanto para casarse, como para regresar a la aldea. “En cuanto llegué a la ciudad comenzaron los insultos: serrana, chola... Se piensan que por hablar quechua somos analfabetos y nos miran mal por la calle y en el transporte público”, explica de una marginación que lejos de hacerle mella en la autoestima le refuerza las ganas de volver.

Ese mismo orgullo es el que se trabaja de forma experimental desde la ONG con la municipalidad de San Jerónimo, con una población de más de 35.000 habitantes y la gran mayoría dispersa en aldeas rurales por encima de los 4.000 metros de altitud. El año pasado apoyaran a la creación del Día del Quechua y este año ya han puesto en marcha toda una semana dedicada a la interculturalidad en quechua. “Hemos acogido concurso de poesía en quechua, exhibición de bandas de música tradicionales y hasta hemos lucido todos los trajes típicos durante un día en el Ayuntamiento”, señala el concejal de Cultura orgulloso de la repercusión. 

“Aquí debemos ir incorporando nuestra lengua a la vida institucional y no permitir que ningún andino pueda sufrir rechazo por no saber castellano”, continúa Cáceres consciente de que el verdadero progreso tan sólo llegará a estos valles cuando se atienda a las necesidades integrales de todos los habitantes.

Mientras tanto, desde la ciudad de Cuzco cada vez son más los que miran a sus aldeas de origen con ganas de regresar y ser parte de nuevo de este cambio. “Cuanto más me insultan más orgullosa me siento de mi origen andino”, concluye Nancy Arias junto a su nueva casa, nuevo huerto y misma aldea.  

Quechuas